Centro de Estudios Manuel Ramírez
Este estudio se desarrolló por el consorcio entre Patrimonio Natural – Centro de Estudios Manuel Ramírez – Econometría Consultores, en apoyo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, por iniciativa de la Real Embajada de Noruega en Bogotá.
El documento realiza un diagnóstico sobre la suficiencia de la institucionalidad financiera para la protección de la biodiversidad e iniciativas climáticas; desarrolla un análisis geográfico del ordenamiento territorios, los usos del suelo y las dinámicas de los precios de la tierra; elabora una formulación estratégica para el sector ambiental a partir de un análisis DOFA para identificar las potencialidades del Fondo para la Vida (Fonsurec); y realiza simulaciones de fuentes de financiación y mecanismos financieros.
A partir de estos insumo se desarrollan las siguientes recomendaciones: La estrategia financiera debe enfocarse hacia programas integrales de alcance regional o nacional, y alianzas con fuentes complementarias públicas y privadas, nacionales e internacionales (blended finance); Los programas deben tener un enfoque territorial, planificación participativa, presupuestación rigurosa y condiciones de gestión adecuada, para su permanencia en el tiempo identificando y resolviendo los factores que lo pueden restringir; Deben generarse procesos de fortalecimiento institucional tanto a nivel nacional como en las institucionales y comunidades a nivel territorial; Es fundamental desarrollar herramientas técnicas qur garanticen transparenciay apoyar la generación de conocimiento para los procesos de ordenamiento territorial, para una adecuada planificación, gobernanza y uso del suelo.
Oscar Rodríguez, Guillermo Rudas, Milton Romero, Javier Méndez, Santiago Orjuela.
Este estudio se desarrolló en apoyo a la Dirección de Cambio Climático y Gestión del Riesgo en la determinación de los costos y beneficios de las actividades de restauración (recuperación, rehabilitación, restauración ecológica), en el marco de las metas establecidas en la Contribución Nacionalmente Determinada-NDC- asociadas con la temática, y el Plan Integral de Gestión del Cambio Climático del sector ambiente, que contribuyan a la incorporación y granularidad de metas de restauración en la NDC.
se trabajó con tres (3) mercados hipotéticos de acuerdo a una tarifa de alrededor de 5 dólares por tCO2 para el impuesto al carbono en Colombia y su respectiva norma de no causación, en los cuales se establece precios de 3 y 4,5 dólares por tCO2 y un escenario en donde todas las opciones reciban beneficios por hectárea igual o mayor al costo de restauración. Con base en estos supuestos se obtuvieron resultados en los distintos modelos de mitigación de emisiones evaluados :restauración, deforestación evitada y reconversión ganadera a sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi).
Oscar Rodríguez, Guillermo Rudas, Milton Romero, Javier Méndez, Santiago Orjuela.
Esta investigación desarrolló un análisis de costo efectividad de los programas y/o proyectos públicos enfocados en las áreas de restauración (recuperación, rehabilitación, y restauración ecológica); deforestación evitada, cambio en el uso del suelo, y gestión sostenible de los bosques, y en este contexto, analiza la incidencia que ha tenido el uso de instrumentos de precio al carbono en la focalización de recursos público-privados en estas áreas. Asimismo, se identificaron vacíos, barreras y posibles mejoras en el marco jurídico, regulatorio y de política pública que permitan maximizar el uso de instrumentos del mercado de carbono y la canalización de inversión público-privada, en acciones de uso del suelo sostenible enfocadas en restauración y deforestación evitada, y que permitan alcanzar las metas establecidas en la Contribución Nacionalmente Determinada-NDC.
Al valorar los ingresos mínimos y máximos que se pueden obtener mediante cada uno de los incentivos evaluados, se encontró si estos beneficios otorgados logran cubrir los costos en los que se incurre para ejecutar las alternativas de mitigación de emisiones propuestas.
Manuela Mejía, Sebastián Pulgarín, Luisa Bernal, Daniela Vélez y Jhon Jairo Romero
Guillermo Rudas, Oscar Rodríguez, Angélica Méndez